Las críticas al capitalismo neoliberal se esparcen por toda Europa entre políticos, académicos, medios de comunicación, especialistas en el tema como la red de conferencistas de Thinking Heads, e incluso entre la gente de a pie. El debate se centra en si este modelo es o no el causante de la crisis económica, así como de su impacto sobre la democracia.
El último informe de Riqueza Global que prepara el Instituto de Investigación del Credit Suisse señala que desde 2007 la riqueza mundial ha crecido un 27 %, alcanzando su mayor ritmo en el período 2016-2017.
En contraste, esta riqueza está cada vez más concentrada en pequeñas élites que luchan por hacer crecer y mantener su poderío, mientras que el grueso de la población vive un desmejoramiento de su nivel de riqueza.
La brecha entre ricos y pobres se ha profundizado a gran velocidad, puesto que la mayor riqueza se concentra en el 1 % de la población.
Características generales del capitalismo neoliberal
El modelo del capitalismo neoliberal domina el acontecer mundial desde la década de los ochenta con los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido y de Ronald Reagan en los Estados Unidos.
En el libro Élites económicas, crisis y el capitalismo del siglo XXI. La alternativa de la democracia económica, el economista Andrés Solimano realiza una caracterización del capitalismo neoliberal, la cual puede resumirse de la siguiente forma:

Oxfam, una confederación internacional compuesta por organizaciones no gubernamentales que cumplen funciones humanitarias, publicó en enero de 2018 un informe en el que sostiene que el 1 % de la población concentra el 82 % de toda la riqueza generada en el último año.
En el documento Premiar el trabajo, no la riqueza, la Oxfam señala que en el 2017 cada dos días aparecía un nuevo milmillonario y sostiene que “este incremento podría haber terminado con la pobreza extrema en el mundo hasta siete veces”.
Esto pone en evidencia que se ha profundizado a ritmo acelerado la desigualdad entre la población, donde sólo una pequeñísima élite es la que concentra las mayores fortunas gracias al trabajo de la mayoría, generalmente peligroso y mal remunerado.
Los milmillonarios hacen todo para enriquecerse aún más, mientras el grueso de la población ve desmejorar sus condiciones de vida, pasando de una vida digna a tener solo ciertas condiciones precarias.
Críticas en España
La profundización de la desigualdad se ha convertido en un mal mundial, por lo que se considera que el capitalismo neoliberal en el mundo está sufriendo una crisis.
En el caso de España, la encuesta 40dB encargada por el diario El País pone de manifiesto las secuelas de la crisis del 2008 y señala como posible responsable al colapso del modelo del capitalismo neoliberal.
En detalle, esto se evidencia cuando los entrevistados aseguran que España tiene más pobreza, apuntan que padecen un deterioro en la calidad del trabajo y que se han agudizado las desigualdades sociales.
Los encuestados aseguran que los grandes responsables de esta situación son los bancos y, en segundo lugar, la clase política.
La investigación pone en evidencia que los españoles hacen una crítica profunda al sistema vigente, al asegurar que no sienten que pueda dar una respuesta satisfactoria a la situación sino que más bien agudiza las diferencias porque el capitalismo no es compatible con la democracia.
La alternativa posneoliberal
Buscando cerrar las brechas que ha generado el sistema capitalista, en particular las del neoliberalismo, se plantea la necesidad de conseguir alternativas que permitan el desarrollo de estructuras de trabajo y de vida con mejores condiciones para los ciudadanos.
Tal como afirma la Oxfam en su informe del 2017, estas nuevas vías deben apuntar a fomentar el trabajo digno, en vez de no simplemente hacer crecer y concentrar la riqueza como una vía de explotación de la mayoría.