Opinión

¿Moción de VOX contra el Gobierno o contra el Partido Popular?

Hoy 21 de octubre se está llevando a cabo la moción de censura contra el Gobierno de España conformado por PSOE y Unidas Podemos. El partido que se presenta como alternativa, Vox, adjunta como candidato a la presidencia a Santiago Abascal, y su posición será defendida por Ignacio Garriga, candidato a la presidencia de la Generalitat por Vox y diputado por Barcelona.

La causa que alega Vox para presentar la moción es la “nefasta gestión” del Gobierno de Sánchez durante la pandemia, entre otras. Si bien los miembros de Vox consideraban de extrema urgencia el cambio de gobierno, y por lo tanto, la propuesta de un candidato alternativo, la moción que se anunció en verano no se presentó hasta el 29 de septiembre. 

¿Qué necesita Santiago Abascal para proclamarse Presidente del Gobierno?

Será necesario que obtenga mayoría absoluta (176 escaños) en la votación en el Congreso de los Diputados. De no obtener la mayoría necesaria, ese grupo parlamentario no podrá volver a presentar otra moción de censura hasta el siguiente periodo de sesiones, es decir, hasta febrero.

La última moción que triunfó fue la de Pedro Sánchez contra Rajoy ante la sentencia de la Gürtel, sentencia ratificada hace apenas unas semanas en la que se reconocía que el partido de Rajoy habría actuado con métodos dignos de una organización criminal. Algunos de los delitos consumados fueron cohecho, fraude, malversación, prevaricación y falsedad documental.

Y es que aunque en este momento la oposición consideró la moción de Sánchez como una propuesta sin causa ni bases y se calificó como ilegítima, para Vox si existen en la actualidad motivos para presentar la suya. 

Ahora bien, ¿con qué apoyos cuenta la moción de Vox?

Resulta evidente que los 52 diputados de Vox votarán a favor, pero, ¿qué sucede con el resto?

Tanto PSOE como Unidas Podemos votarán en contra, al igual que el resto de partidos según las declaraciones hasta el momento emitidas aunque no se descartan cambios de última hora. Además, la moción de censura a niveles estratégicos beneficia al Gobierno de España, a Sánchez e indirectamente a Iglesias, al estar previamente frustrada por la falta de consensos y apoyo a la misma. La consecuencia del fracaso de la moción será la reafirmación de la confianza del Congreso en el Presidente del Gobierno. Vendría a simular los efectos de una cuestión de confianza con resultado favorable.

Sin embargo, hay un partido que todavía no se ha decantado por nada: el Partido Popular.

El Partido Popular se ha visto envuelto en un proceso que, sea cual fuere su resultado, le perjudicará. El partido de Casado no debería votar a favor de la moción, o no resultaría útil, ya que supondría someterse a la ultraderecha quedando así absorbidos por Vox y perdiendo la confianza de sus votantes quienes eligieron como representantes a los diputados del Partido Popular y no de Vox. En resumen, votar a favor es regalar a la ultraderecha votantes, ya que al seguir el partido conservador la iniciativa de la ultraderecha se ve implícito que el partido líder dentro de la derecha sería Vox.

Pero, ¿qué sucede con la abstención?

Podemos realizar dos interpretaciones: por una parte, la abstención supondría la dejadez respecto al tema y la no voluntad de votar lo mismo que el Gobierno, su oposición;  y a la vez la disconformidad con las actuaciones del Gobierno de Sánchez sin someterse a la ultraderecha.

Mas de todas las opciones el Partido Popular sale malparado. Si se abstiene, la ultraderecha lo usará como cebo para aquellos votantes del partido de Casado que no estén conformes con las actuaciones del Gobierno utilizando el argumento de que abstenerse es votar a favor del Gobierno. Y por el otro lado si votan a favor quedarán sepultados por Vox. Ninguna de las opciones les dejará indemnes.

¿Es una de las estrategias de la moción de VOX golpear a su adversario de trinchera, el Partido Popular?

La respuesta es sí. Con esta moción VOX consigue desbancar en cierto modo al segundo partido más votado de su posición como principal en la oposición, en otras palabras, “nosotros somos los que más nos oponemos a la izquierda, somos los mayores opositores”-dirían los de VOX.

No obstante, hay un detalle que se nos escapa y es la elección de Ignacio Garriga como portavoz de la moción. Ignacio Garriga es el candidato de VOX  a la Generalitat y suponemos que será él mismo quien se presente de nuevo como candidato a las elecciones catalanas que se convocarán en 2021. Por esta razón ha sido elegido, para ser carne de cañón de los medios y conseguir de esta forma propaganda gratuita.

En conclusión, la moción del partido de Abascal, como partido de ultraderecha, está orientada a sus adversarios de trinchera, a golpear al Partido Popular, y en este caso, de paso, realizar una estrategia de marketing para las próximas elecciones en Cataluña. Vox no da puntada sin hilo.

Comentarios