La energía geotérmica es la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie de la tierra.
Es una fuente inagotable de energía los 365 días del año las 24 horas al día, y a diferencia de otros sistemas en ella no influyen las condiciones metereológicas del momento (sol, viento, lluvia etc).
La energía geotérmica es capaz de abastecer hasta el 100% de las necesidades de calefacción y de agua caliente sanitaria ( ACS) de una vivienda, edificio, etc., incluso con temperaturas exteriores muy bajas, proporcionando además refrigeración en verano, todo ello con una misma instalación, mediante suelos radiantes o fan coils.
Esta energía es respetuosa con el medio ambiente y tiene un nulo impacto ambiental, ya que los intercambiadores de calor están situados en el terreno o en las propias cimentaciones de los edificios.
La tecnología basada en el uso de energía geotérmica, aquella que se almacena en forma de calor y frío en el subsuelo, está cada vez más presente en los nuevos proyectos residenciales. Según datos de la Comunidad de Madrid, esta fuente de energía inagotable ha experimentado un importante incremento en el número de instalaciones en la región, con cerca de 400 y una potencia instalada de 20,6 megawatios.
Las nuevas promociones de viviendas han encontrado en la geotermia un valor añadido que ofrecer a sus compradores. "Y afortunadamente", explica Pilar Pereda, secretario del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam), "cada vez son más los arquitectos que ven este tipo de energía como una fuente renovable que aporta un ahorro importante en la climatización".
Para relizar una instalación en viviendas unifamiliares, bloques de viviendas, hoteles, edificios de oficinas o industrias es importante contar con una empresa especializada en energía geotérmica con una visión de generar bienestar con la energía de la tierra, de manera sostenible, eficiente y rentable, que cuente con un servicio personalizado a sus necesidades, con las últimas tecnologías y óptimas calidades.
Un ejemplo reciente está en la ciudad de Olot en Girona, que se ha convertido en el único lugar de España con un sistema de trigeneración de energía —geotermica, fotovoltaica y de biomasa, esta última de kilómetro cero proporcionada por empresas cercanas— que proporciona calor, frío y electricidad a varios edificios en el centro de la ciudad, según informaba El Pais en su sección de economía.
En el casco histórico de esta población de 34.000 habitantes, con huella modernista y sede del mejor estudio de arquitectos del mundo, el antiguo Hospital de Sant Jaume ha pasado de tener paritorios a dos salas de acumulación de biomasa con dos calderas que alcanzan los 450 y 150 kilovatios de potencia, tres bombas geotérmicas de sesenta kilovatios, placas solares fotovoltaicas y dos acumuladores de agua caliente de 20.000 litros.
Se ha convertido en la central de la red de climatización de este distrito inteligente, puesta en marcha por Gas Natural Fenosa y Wattia Innova, que se extiende a algunos comercios y edificios públicos. Una apuesta que, según Josep Maria Corominas, el alcalde, es el camino por el que las administraciones deberían ir: “Son proyectos que no solo hacen ilusión, sino que son un reto, suponen un ahorro energético y monetario importante para todos y son imprescindibles para el entorno”.
La geotermia somera - calor del subsuelo- puede cubrir hasta el 70% de las necesidades energéticas de un hogar medio español, para climatización y agua caliente sanitaria para uso residencial, según los expertos del Colegio de Geólogos, que expusieron sus conclusiones en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, 'Genera 2015'.
El presidente del Colegio, Luis Suárez, afirmó que "la geotermia es rentable económicamente a medio y largo plazo y es una de las energías renovables más sostenibles desde el punto de vista medioambiental" y ha pedido "poner en valor" la geotermia somera ante la sociedad e impulsar la formación de las personas que trabajen en este campo, especialmente instaladores y personal de mantenimiento.
También señaló que en opinión de los profesionales es necesario incluir en la próxima revisión del Código Técnico de Edificación la obligatoriedad de realizar evaluaciones del aprovechamiento geotérmico potencial en las nuevas edificaciones.